REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO


REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO DE LA HERMANDAD Y COFRADÍA DEL STMO. CRISTO DE LA SALVACIÓN Y 
MARÍA STMA. DE LAS BIENAVENTURANZAS 




ÍNDICE

1.- Regla Preliminar
2.- Signos de la Hermandad y Cofradía
- El Estandarte.
- La Medalla y la Insignia.
- El Libro de Reglas.
- Hábito Penitencial.

3.- Miembros de la Hermandad y Cofradía
- Tipos de Hermanos.
- Hermanos Aspirantes.
- Recepción Canónica de Hermanos.
- Readmisión de Hermanos.

4. –Gobierno de la Hermandad y Cofradía
- Modo de proceder en los Cabildos.
- Modo de proceder en la Toma de Posesión de la Junta.
- Cargos de la Junta de Gobierno.
- Cuota de los Hermanos.

5.- La Estación de Penitencia
- Las Papeletas de Sitio.
- Asignación de Puestos en la Procesión.
- Comportamiento de los Hermanos en la Estación de Penitencia.
- Los Hermanos Costaleros.
- Los Acólitos y Monaguillos.
- Los Hermanos Auxiliares.
- El Director Espiritual.
- Desarrollo de la Estación de Penitencia.
- Suspensión de la Estación Penitencial.

6.- Actividad Propia de la Hermandad
- Formación de los Hermanos.


I. REGLA PRELIMINAR.

Regla 1. Contenido e interpretación del presente Reglamento.

1. Las presentes reglas constituyen un desarrollo complementario de los Estatutos de la Hermandad y Cofradía y se remiten a ellos para su aplicación y no pueden contravenirlos.

2. En el caso que fuere necesario una interpretación o desarrollo de las presentes reglas, podrá realizarlo la Junta de Gobierno, con la aprobación del Director Espiritual.


II. SIGNOS DE LA HERMANDAD Y COFRADÍA.

Regla 2. El estandarte. Estatuto 10.

1. El Estandarte de la Hermandad y Cofradía, lo constituye una bandera de color burdeos, recogida en señal de penitencia, alrededor de su asta, en cuyo centro figura el Escudo de la Hermandad y Cofradía (cf. Anexo I). El remate del asta será una cruz arbórea.

2. El Estandarte, que lleva la Santa Cruz y representa simbólicamente a toda la Hermandad, ocupará siempre un lugar preferente en los actos de culto y será portado con el respeto debido, especialmente cuando figure en actos de culto público. En esas ocasiones deberá ser acompañado por dos o cuatro varas.

Regla 3. La medalla y la insignia. Estatuto 11.

1. La medalla de la Hermandad y Cofradía penderá de un cordón de tres cabos, dos de color burdeos y uno negro.

2. Todos los Hermanos, que la hayan recibido conforme a los estatutos (cf. Est. 17, 20 y 84), tienen el derecho y el deber de portar la medalla en todos los actos de culto y donde tengan que representar a la hermandad. Cuando vistan el hábito penitencial, la medalla irá sobre la túnica y bajo el antifaz.

3. Nunca se usará la medalla fuera de las actividades señaladas anteriormente y tampoco se hará exhibición pública innecesaria y para obtenerla será necesario cumplir con la asistencia a un curso de formación que previamente se indicará, según el art. 84-1-1.

4. Quedando a salvo lo establecido en el artículo 9 de los Estatutos, tanto la medalla como la insignia concedidas de modo honorífico, podrán ser doradas.

Regla 4. El libro de reglas.

1. Deberá estar abierto sobre la mesa de respeto en todos los actos religiosos y corporativos solemnes que se celebren en la Iglesia de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro.


Regla 5. Hábito penitencial.

1. El hábito penitencial es un signo de identidad de la Hermandad y Cofradía y su uso queda exclusivamente reservado para la participación de los hermanos en los actos de culto público penitencial tanto de la propia Hermandad como cuando deban acompañar a otras Hermandades y Cofradías.

2. Vestir del hábito penitencial dispone a prepararse espiritualmente para realizar la Estación de Penitencia y, dentro de la misma, ayuda al recogimiento necesario para la oración. También facilita el sentimiento de ser parte de la Iglesia Peregrina que, como luz de los pueblos, camina al encuentro del Señor.

3. El hábito penitencial es signo de conversión interior, reconocimiento de la propia debilidad y pecado, expresión de la disposición personal para realizar los esfuerzos reclamados por la vida cristiana y ayuda puntual para renovar y fortalecer la relación con Dios y la Comunidad Cristiana.

4. El hábito penitencial de la Hermandad se inspira en el hábito de las Monjas Redentoristas y de los Misioneros Redentoristas.

a) De las monjas toma el color, según la descripción realizada por su fundadora la Beata Sor María Celeste Crostarrosa en su biografía, donde dice: “Dos días después, la religiosa iba a comulgar, todavía con temores y dudas de lo que había sucedido. Y yendo a comulgar, iba humildemente pidiendo ayuda al Señor. A la vista de nuestro Señor Jesucristo, al momento desaparecieron aquellas tinieblas, porque en la Hostia sacrosanta se dejó ver el Señor vestido con el hábito de la Orden, que era de color rojo oscuro y con el manto, justamente con la forma del hábito que las religiosas habían de vestir. Esta visión fue un momento y fue espiritual, no ya con los ojos del cuerpo” (Ven. Sor María Celeste Crostarrosa, Autobiografía, Ed. PS. Madrid, 1998, Cap. 3, 7, número 23, pág. 98)

b) De los misioneros toma el fajín de color negro, del que pende el Santo Rosario, de quince misterios.

5. El hábito penitencial, que figura en el anexo II, se describe de la siguiente manera: está compuesto por una túnica, capa y antifaz de color rojo burdeos. La túnica se complementa con botonadura y fajín negro, con el Santo Rosario de quince misterios, que termina en una medalla donde se reproduce por el anverso la imagen del Santísimo Cristo de la Salvación y en el reverso la de María Santísima de las Bienaventuranzas. La capa, a la altura del hombro izquierdo, lleva el Escudo de la Hermandad. El hábito se complementa con calcetines negros, guantes negros, y calzado negro o pies descalzos. Túnica, capa y antifaz serán de la misma tela y color. El capirote tendrá 85 cm. de alto.

6. Los hermanos vestirán, tratarán y conservarán el hábito penitencial con el mayor cuidado y decoro posible y evitarán emplearlos si se encuentran deteriorados, incompletos o manchados.

7. A efectos de guardar la uniformidad de los hábitos nazarenos en la salida procesional, la Junta de Gobierno controlará la confección de todas las túnicas pudiendo rechazar las que no cumplan los requisitos establecidos.

III. MIEMBROS DE LA HERMANDAD Y COFRADÍA.

Regla 6. Tipos de hermanos.

1. Además de las personas que según los estatutos pertenecen a la Hermandad y Cofradía, otras personas también podrán vincularse a ella según determine la Junta de Gobierno.

2. La Junta de Gobierno podrá reconocer a aquellas personas físicas o jurídicas Asociadas, que contribuyan de modo altruista a favorecer la vida de la Hermandad y Cofradía. Podrán participar en las actividades de la Hermandad y Cofradía, pero nunca tendrán derecho a voto.
3. La Junta de Gobierno podrá conceder el título de Hermano de Honor a quienes siendo hermanos efectivos se hayan distinguido por su participación en la vida de la Hermandad y Cofradía.

4. El Cabildo General podrá conceder el título de Hermano Honorario (costalero, capataz, camarera honoraria) aquellas personas físicas o jurídicas, que se distingan por su vinculación o servicio a esta Hermandad y Cofradía.

5. Los Hermanos Fundadores, reconocidos a tenor de la disposición transitoria del Capítulo 9 de los Estatutos, tendrán precedencia representativa sobre todos los hermanos, excepto los miembros de la Junta de Gobierno, y su opinión será recabada de modo especial antes de tomar decisiones que puedan afectar a los capítulos 1, 2 y 7 de los Estatutos.

Regla 7. Hermanos Aspirantes. Estatutos 16, 17, 18 y 20.

1. Se consideran aspirantes los menores de edad y aquellas personas que hayan solicitado su admisión a la Junta de Gobierno.

2. Todos los aspirantes habrán de cumplir, al menos, un año como tales y participar en el curso de formación específico.

3. Ningún hermano, aunque hubiera sido recibido canónicamente, tendrá derecho a voto hasta que reciba el Sacramento de la Confirmación y haya participado una vez en la Estación de Penitencia.

4. Durante el Aspirantado, los candidatos habrán de recibir la formación adecuada y bajo la supervisión del Director Espiritual. Se procurará que, si no lo están, se preparen para recibir el Sacramento de la Confirmación o participen en algún grupo de formación de la Parroquia o de la propia Hermandad y Cofradía.

Regla 8. Recepción canónica de hermanos. Estatuto 20.

1. Anualmente, en la celebración de la Eucaristía Principal de Instituto, se tendrá la recepción canónica de los nuevos hermanos, que Confesarán la Fe, renovando así su Bautismo, y prestarán juramento de cumplir los Estatutos de la Hermandad y Cofradía. Para dicho juramento se empleará la fórmula canónica establecida por nuestra diócesis y que figura en el anexo III.

2. Realizada la Profesión de Fe y el juramento, recibirán del Hermano Mayor la Medalla de la Hermandad y Cofradía y el Director Espiritual le entregará el Credo.

3. La antigüedad en la Hermandad y Cofradía empezará a computarse a partir de la fecha de la recepción canónica. Igualmente, el derecho a votar conforme a los estatutos se podrá ejercitar a partir de esa misma fecha, excepto los menores de edad o pendiente de recibir el Sacramento de la Confirmación.

4. La precedencia de inscripción en el libro de hermanos, para los que fuesen recibidos en la misma fecha, se corresponderá con la fecha del Cabildo en que fue admitida la solicitud. En el caso de coincidencia en esa fecha, se tomará como referencia la fecha en que la solicitud tuvo entrada en la Secretaría de la Hermandad y Cofradía. Si todavía hubiera coincidencia, tendrá precedencia el mayor en edad.

5. Los niños, hijos de hermanos de esta Hermandad y Cofradía, que soliciten ser inscritos en la misma el día de su bautismo, siempre que sean bautizados en nuestra sede canónica, podrán recibir la medalla de la Hermandad y Cofradía al finalizar la celebración de su bautizo.

Regla 9. Readmisión de hermanos. Estatuto 24.

1. Si algún hermano hubiese causado baja voluntaria en la Hermandad y Cofradía manifestada por solicitud escrita, para volver a ingresar en la misma habrá de seguir el mismo proceso de admisión y recepción canónica. Para dicha admisión, la Junta de Gobierno junto con el Director Espiritual exhortarán a dicho hermano a permanecer dos años orando y reflexionando sobre las causas que provocaron tal baja de la hermandad, y si pasando dicho período de dos años, el hermano desea volver a pertenecer a la Hermandad, deberá hacer efectiva una nueva alta, rellenando la solicitud de nuevo hermano, que posteriormente pasará por el Cabildo de Oficiales para su aprobación.

2. En los casos de baja por impago de cuotas, la readmisión se realizará según lo establecido en el número anterior.

3. La readmisión después de una baja por sanción será posible, a juicio de la Junta de Gobierno, siempre que hubiera desaparecido el motivo que causó la expulsión y se hubieran reparado las posibles consecuencias. Para esta readmisión se aplicará lo establecido en el número 1 de la presente Regla.

4. Toda baja supone la imposibilidad de recuperar la antigüedad en la Hermandad y Cofradía y la posible readmisión conlleva una nueva inscripción en el libro de registro de hermanos.

IV. GOBIERNO DE LA HERMANDAD Y COFRADÍA.

Regla 10. Modo de proceder en los Cabildos. Capítulo 4 de los Estatutos.

1. Todos los Cabildos tanto generales como de la Junta de Gobierno comenzarán con la lectura de un pasaje de las Sagradas Escrituras, seguido del comentario del Director Espiritual o de su delegado.

2. Seguidamente se procederá a la lectura por el Secretario del Acta de la Sesión Anterior y el Hermano Mayor o quien haga sus veces preguntará por su aprobación. Si fuese aprobada, incluyendo las correcciones oportunas, será firmada por el Secretario, Hermano Mayor, y el Director Espiritual.

3. Posteriormente se abordarán los temas que configuren el orden del día y se concluirá con el punto final de ruegos y preguntas.

4. La sesión terminará con la oración comunitaria del Ángelus u otra oración a juicio del Director Espiritual o quien haga sus veces.

5. En los cabildos generales, excepto en el Cabildo General de Elecciones (cf. Estatuto 50), la mesa presidencial estará constituida de la siguiente manera: el centro lo ocupará el Director Espiritual, a su derecha estará el Hermano Mayor o quien haga sus veces. A la derecha del Hermano Mayor estará el Secretario o quien haga sus veces. A la izquierda del Director Espiritual se ubicará el Teniente de hermano Mayor o quien haga sus veces. Por último, a la izquierda del Teniente del hermano Mayor, se colocará el Tesorero o quien haga sus veces. El Hermano Mayor podrá llamar a la Mesa Presidencial a aquellos hermanos cuya presencia considere oportuna.

6. Para la preparación del Cabildo General de Elecciones, el Director Espiritual convocará, al menos un mes antes de la presentación oficial de las candidaturas, una reunión a la que asistirán los posibles candidatos, que a su juicio tengan la formación suficiente para ocupar puestos en la Junta de Gobierno (Estatuto 88 y Regla 22.4) y todos los hermanos, que se encuentren en la misma situación y deseen asistir. En dicha sesión se intentará elaborar una candidatura de consenso y unidad, que busque el bien común y evite enfrentamientos o luchas de poder. En caso de necesidad, la sesión se podrá interrumpir para reflexión y reanudarse según determine el Director Espiritual.

7. Para el Cabildo General de Elecciones, el Secretario habrá realizado suficientes papeletas de votación en tamaño A-5 de color blanco. En dichas papeletas figurará el escudo y título completo de la Hermandad y Cofradía. También figurará la fecha de la votación. En el caso de haber una sola candidatura, como es deseable, se podrá señalar con un aspa (X) entre las opciones SI y NO. Si hubiera varias candidaturas, se podrá señalar con aspa (X) junto al nombre completo del candidato a Hermano Mayor.

8. Los menores de edad, hermanos de la hermandad, podrán asistir a los cabildos acompañados de un representante legal, aunque no sea hermano, que en ningún caso podrá tener ni voz ni voto.

Regla 11. Modo de proceder en la Toma de Posesión de la Junta de Gobierno. Estatuto 54.

1. Los miembros de la Junta de Gobierno saliente, continuarán en el ejercicio de sus funciones hasta la toma de posesión de la nueva.

2. La Toma de Posesión de la nueva Junta de Gobierno tendrá lugar en el transcurso de la celebración de la Eucaristía. Después de la Homilía, el Secretario saliente, dará lectura al Decreto Episcopal de nombramiento de nuevo Hermano Mayor y ratificación de su Junta.

3. Seguidamente, el Hermano Mayor en primer lugar, y el resto de los nuevos directivos después, realizará la confesión de fe y el juramento de su cargo, según la fórmula canónica establecida y que figura en el anexo IV.

4. En el plazo de una semana después de la Toma de Posesión, tendrá lugar la primera sesión de la nueva Junta de Gobierno. A esta reunión podrán asistir todos o parte de los miembros de la junta saliente, para poder realizar el traspaso de documentación y comunicar las informaciones oportunas.

Regla 12. Cargos de la Junta de Gobierno. Estatuto 68.

1. Además de los cargos establecidos por el Estatuto 55, el Hermano Mayor también podrá establecer las siguientes vocalías, que podrán contar con la ayuda de una comisión constituida al efecto.
- Vocal de cultos internos (liturgia).
- Vocal de cultos externos (Diputado Mayor de Gobierno).
- Vocal de albacería.
- Vocal de priostía.
- Vocal de archivo.
- Vocal de comunicación.
- Vocal de caridad.
- Vocal de juventud.
- Vocal de protocolo.
- Vocal de camareras.
- Vocal de capataces y costaleros.
- Vocal de formación.
- Fiscal de Reglas.

2. El vocal de cultos internos (liturgia) tiene las siguientes funciones:
a) Auxiliar al Párroco, o al sacerdote que haga sus veces, en la organización de los cultos que se celebren en el Templo Parroquial.
b) Organizar un grupo de liturgia, que se ocupe de realizar los distintos ministerios y funciones: lectores, acólitos, cantores y otros que sean precisos. Podrá empeño en organizar un grupo de acólitos, que debidamente preparado, pueda servir el altar y ejercer su función durante la Estación de Penitencia.
c) Preparar el programa anual de celebraciones, con fechas y horarios.

3. El Diputado Mayor de Gobierno tiene las siguientes funciones:
a) La organización del cortejo de la Hermandad y Cofradía y para ello coordinará las funciones de los diferentes miembros de la Junta de Gobierno.
b) Coordinar, junto al Secretario, Tesorero y Mayordomo, el reparto de las papeletas de sitio, confeccionar las listas de hermanos que realicen la Estación de Penitencia y asignar a cada uno el puesto que le corresponda.
c) Elaborar el plan de seguridad.
d) Informar al Cabildo General de Salida de las normas para la Estación de Penitencia.
e) Designar a los diferentes diputados de tramo y acólitos. Convocarlos y mantener con ellos las reuniones que sean necesarias para la correcta organización de la Estación de Penitencia.
f) Convocar, reunir, instruir y coordinar al equipo de hermanos auxiliares que asistan a la Estación de Penitencia.
g) Comprobar con antelación suficiente el itinerario procesional, con objeto de poder solventar las posibles dificultades que existan y ponerlas en conocimiento de quien corresponda.
h) Procurar que antes y después de la salida procesional se recen las preces establecidas. Ordenará a los hermanos cubrirse con el antifaz después de las preces de salida y de descubrirse antes de las preces finales.
i) Dar la orden de abrir el Templo Parroquial para iniciar la Estación de Penitencia. Al regreso, comprobar que entró en el templo todo el cortejo procesional, cerrar las puertas del Templo y ordenar que los hermanos se descubran la cabeza para rezar las preces finales.
j) Cuidar del exacto cumplimiento del itinerario y horarios establecidos para la Estación Penitencial.
k) Vigilar durante le Estación de Penitencia por el cumplimiento de los Estatutos, Reglamento Interno, acuerdos adoptados por la Junta de Gobierno o el Cabido General de Salida y normas emanadas por el Consejo General de Hermandades y Cofradías o por la Autoridad Eclesiástica.
l) Como responsable del cortejo procesional, junto con el Hermano Mayor, tomará las decisiones que sean oportunas y solicitará ante las respectivas autoridades las venias que correspondan.
m) Después de la Estación de Penitencia elaborará un informe de incidencias que presentará a la Junta de Gobierno.

4. El vocal de albacería, tiene las siguientes funciones:
a) Apoyar al Mayordomo en la realización de sus competencias.
b) Elaborar, actualizar anualmente y custodiar el inventario de la Hermandad y Cofradía, según lo establecido en el Estatuto 65, 6.
c) Custodiar los enseres y ornamentos de la Hermandad y Cofradía, para que no se utilicen sin el previo permiso de la Junta de Gobierno o se haga un uso inadecuado de los mismos.

5. El vocal de priostía, tiene las siguientes funciones:
a) Apoyar al Mayordomo en la realización de sus competencias.
b) Cuidar de la adecuada conservación, limpieza o reparación de todos los enseres de la Hermandad y Cofradía.
c) Montar con el Mayordomo el altar de Insignias.
d) Realizar el reparto y recogida de insignias antes y después de la Estación de Penitencia.

6. El vocal de archivo, tiene las siguientes funciones:
a) Apoyar al Secretario en la realización de sus competencias.
b) Recopilar, conservar, y custodiar todos los documentos (escritos, gráficos, sonoros, o informáticos) referidos a la Hermandad y Cofradía.
c) Igualmente, recopilar, conservar, y custodiar todas las informaciones que aparezcan en los Medios de Comunicación Social referentes a la Hermandad, para evitar su extravío o deterioro.
d) Impedirá que ningún documento salga del Archivo de la Hermandad y Cofradía, sin la previa autorización de la Junta de Gobierno

7. El vocal de comunicaciones, tiene las siguientes funciones:
a) Apoyar al Secretario en la realización de sus competencias.
b) Llevará el registro y archivo de correspondencia.
c) Redactará y hará llegar, con el visto bueno del Hermano Mayor, las comunicaciones a los hermanos, entidades, personas y MCS.
d) Coordinará la realización de las publicaciones de la Hermandad y Cofradía.
e) Actualizará y se ocupará del mantenimiento de la web de la Hermandad y Cofradía.

8. El vocal de caridad, tiene las siguientes funciones:
a) Coordinar la relación de la Hermandad y Cofradía con el equipo de Caritas Parroquial.
b) Promover actividades que permitan atender las necesidades de Caritas Parroquial.
c) Organizar un grupo de voluntarios que colabore con Caritas Parroquial.
d) Organizar un grupo de voluntarios para la visita a los enfermos y mayores, tanto de la Hermandad y Cofradía como de la Parroquia.
e) Estar atento a las posibles necesidades de los Hermanos.
f) Motivar la colaboración de la Hermandad y Cofradía con otras actividades de caridad: Domund, Manos Unidas, Misiones Redentoristas, etc.

9. El vocal de juventud, tiene las siguientes funciones:
a) Es el responsable de organizar el grupo joven de la Hermandad y Cofradía. Por eso, lo representa en la Junta de Gobierno.
b) Coordinará con el Párroco las actividades formativas de los jóvenes.
c) Organizará con los jóvenes actividades propias tanto en el seno de la Hermandad y Cofradía como en la misma Parroquia.

10. El vocal de protocolo, tiene las siguientes funciones:
a) Es el encargado de recibir, acompañar, atender y despedir a las personalidades e instituciones que visiten a la Hermandad y Cofradía.
b) Establecer el orden y el modo de proceder en las diferentes actividades que organice la Hermandad y Cofradía.
c) Organizar la ubicación de las personas asistentes a los diversos actos y la precedencia que les corresponda.
d) Organizar la presencia de la Hermandad y Cofradía en otras procesiones: Corpus Christi, Ntra. Sra. de la Meced, Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro y otras donde exista vinculación, correspondencia o se atienda invitación.

11. El vocal de camareras, tiene las siguientes funciones:
a) Es el responsable, en colaboración con el mayordomo, del cuidado, conservación y mantenimiento del altar y ajuar de nuestros Sagrados Titulares.
b) Propondrá a la Junta de Gobierno el nombramiento del vestidor.
c) Colaborará con el vestidor y procurará el debido sigilo mientras se visten las Sagradas Imágenes.

12. El vocal de capataces y costaleros, tiene las siguientes funciones:
a) Cuidará y coordinará la relación entre la Junta de Gobierno y los capataces y costaleros de la Hermandad y Cofradía.
b) Procurará la presencia de los capataces y costaleros en las diversas actividades de la Hermandad y Cofradía.
c) Prestará especial atención a la formación religiosa de los capataces y costaleros.
d) Recordará que en todos los ensayos se tenga algún momento dedicado a la oración y, en su caso, la dirigirá.
e) Cuidará que los hermanos costaleros ocupen en la Estación de Penitencia, cuando estén fuera del paso, el lugar asignado, lleven la equipación y medalla de la Hermandad y Cofradía, y ningún otro signo excepto la alianza matrimonial.

13. El Fiscal de Reglas, tiene las siguientes funciones:
a) Será nombrado por el Hermano Mayor y ratificado por el primer Cabildo General que se celebre después de la Toma de Posesión de la nueva junta de Gobierno.
b) Podrá participar en las reuniones de la Junta de Gobierno, con voz pero sin voto.
c) Tiene las siguientes funciones:
- Vigilar el cumplimiento de los Estatutos, Reglas y otras normas, acuerdos o decisiones.
- Instruir los expedientes disciplinarios que pudieran ser necesarios.

14. El capataz y su equipo auxiliar.
a) La Junta de Gobierno nombrará al Capataz General de la Hermandad y Cofradía y, a su propuesta, nombrará a los auxiliares que necesite, siempre que estos sean mayores de edad. Necesariamente serán miembros de la Hermandad y Cofradía.
b) Tanto el Capataz, como sus auxiliares y costaleros, están bajo la dirección del Diputado Mayor de Gobierno.
c) Señalarán y convocarán la celebración de la “igualá”. Fijarán las fechas de ensayos, mudá y los turnos y relevos que procedan.
d) Retirarán en las fechas señaladas su papeleta de sitio, con las mismas condiciones que el resto de hermanos.
e) El Capataz y sus auxiliares vestirán en la Estación de Penitencia traje oscuro, con camisa blanca, zapatos y calcetines negros, y la medalla de la Hermandad. No llevarán ningún otro signo externo, excepto la alianza matrimonial.

Regla 13. Cuotas de los Hermanos. Estatuto 78.

1. En el Cabildo General de apertura de curso se establecerá el importe anual de la cuota anual para los hermanos mayores de edad y para los menores de 18 años.

2. Igualmente, se señalará la cuota familiar, para aquellas familias donde todos sus miembros pertenezcan a la Hermandad y Cofradía. Para estos casos se entiende como unidad familiar al padre, madre e hijos dependientes de sus padres.

3. Se facilitará el abono de la cuota en diversas formas y plazos.

4. Después de la recepción canónica, el nuevo hermano abonará la cuota íntegra del año en curso.

5. La Junta de Gobierno podrá eximir, temporal o permanentemente, del abono de la cuota a cualquier hermano por causa justificada.

V. LA ESTACIÓN DE PENITENCIA.

Regla 14. Las papeletas de sitio. Estatuto 78.

1. Es el documento, personal e intransferible, que permite la participación en la Estación de Penitencia y que se podrá solicitar en la Secretaría de la Hermandad y Cofradía en las fechas que se habiliten para ello. Fuera de esas fechas, el Secretario de la Hermandad y Cofradía decidirá, con el consentimiento del Hermano Mayor, el modo de proceder.

2. Se expedirá firmada por el Diputado Mayor de Gobierno y el Mayordomo, y tendrá el sello de la hermandad. En el dorso llevará las normas imprescindibles que habrán de observarse durante la estación penitencial.

3. En ella figurará el nombre y apellido del hermano y el lugar que ocupará en el cortejo procesional. En los menores de edad, estará la autorización expresa del padre, madre o tutor, su nombre, apellidos, DNI y teléfono de contacto.

4. Para poder retirar la papeleta de sitio se habrá de estar al día en el abono de las cuotas.

5. Durante la Estación de Penitencia el hermano está obligado a llevar su papeleta de sitio y a mostrarla si le fuera requerida. Deberá presentarla al acceder a la Parroquia y, si fuese necesario, tendrá que acompañarla del DNI.

Regla 15. Asignación de puestos en la procesión.

1. El Diputado Mayor de Gobierno facilitará a la Secretaría la relación de cargos y puestos a cubrir en el cortejo procesional, que podrán ser solicitados por los hermanos.

2. Los hermanos de luz, se ordenarán por orden de antigüedad de mayor a menor.

3. Los hermanos penitentes, formarán todos delante del paso de Nuestros Sagrados Titulares y se ordenarán también por orden de antigüedad por orden descendente de mayor a menor.

4. Las varas, excepto las que correspondan a la presidencia, se asignarán por orden de antigüedad y siempre tendrán preferencia, mientras vivan, los hermanos fundadores.

5. Al asignar el puesto habrá que dar preferencia a quienes presenten certificación médica y aceptar la renuncia de ejercer el derecho de antigüedad.

6. Hasta que la hermandad no alcance un número lógico para conformar un cortejo de nazarenos aceptable en la calle, no se habilitarán cruces tras el paso del Señor, ni manigueteros en las esquinas del mismo, a fin de dignificar el discurrir de la cofradía por las calles de la ciudad.

7. Todos los hermanos que vistan de monaguillo formarán parte del cortejo en la pavera.

8. Aquellos hermanos que no vistan de monaguillo no podrán formar parte del cortejo.

Regla 16. Comportamiento de los hermanos que participan en la Estación de Penitencia.

1. Normalmente los hermanos (de luz, penitentes, costaleros, capataces, diputados, monaguillos, etc.) acudirán a la Parroquia revestidos del hábito penitencial o la indumentaria que les corresponda. Lo harán con el mayor decoro posible y evitarán cualquier signo externo, excepto la alianza matrimonial.

2. Saldrán y volverán a su domicilio por el camino más corto. Los hermanos que vistan el hábito penitencial llevarán siempre cubierto el rostro por el antifaz, que en ningún caso podrán levantar. Caminarán en silencio, sin detenerse a saludar ni hablar con nadie. Si regresan sin revestir, el hábito penitencial lo transportarán debidamente oculto.

3. Se presentarán en la Parroquia a la hora señalada en la papeleta de sitio. Procurarán mantener en el interior del templo el respetuoso silencio sagrado. Nada más entrar, acudirán a la capilla del Santísimo Sacramento, para adorar la presencia real del Señor en la Eucaristía. Luego, podrán acercarse a los pasos de los sagrados titulares y ocupar seguidamente el lugar que tendrán señalado.

4. Durante el recorrido procesional:
a) Ningún hermano podrá abandonar su sitio, sin autorización del diputado de su tramo, que le retirará la papeleta de sitio hasta que vuelva a reintegrarse en su puesto.
b) Se observará una actitud penitencial y religiosa. Se aprovechará para la oración y se recomienda usar el rosario que forma parte del nuestro hábito.
c) Se preocupará de cuidar la presencia pública de la Hermandad, se atenderá con humildad a las indicaciones de los diputados de tramo, no se volverá la vista atrás, no se comerá ni beberá nada, no se harán saludos ni señas a los espectadores, y tampoco se dará ni recibirá nada a los mismos.

5. Cualquier incidencia que se pudiera presentar se comunicará al diputado de tramo que corresponda.

6. Al regreso de la Hermandad, todos los hermanos permanecerán en el interior del templo, de pie, con el antifaz puesto y en silencio hasta que entren los pasos de los Sagrados Titulares. Cuando lo indique el Diputado Mayor de Gobierno, se descubrirán el rostro y participarán en las preces finales.

Regla 17. Los hermanos costaleros.

1. Serán miembros de la Hermandad y Cofradía. En caso de no serlo, podrán participar devocionalmente en la Estación de Penitencia, con autorización de la Junta de Gobierno y siempre que asuman las condiciones establecidas para los hermanos costaleros seguidamente.

2. Asistirán a la “igualá” y a los ensayos que fije el equipo de capataces.

3. Habrán de retirar en las fechas señaladas su papeleta de sitio, con las condiciones que se les estipule.

4. Firmarán la declaración de asistir voluntaria y altruistamente a los ensayos y estación de penitencia. Igualmente, de estar en las condiciones de salud suficientes. La Hermandad y Cofradía suscribirá el seguro de responsabilidad que corresponda.

5. Para la estación de penitencia usarán la indumentaria establecida por la Junta de Gobierno, llevarán la medalla de la Hermandad y Cofradía y ningún otro signo externo, excepto la alianza matrimonial.

6. Deberán tener un comportamiento acorde con la responsabilidad que supone llevar el paso de nuestros Sagrados Titulares. Al entrar o salir del paso lo harán por la parte de atrás. Nunca levantarán los faldones delanteros y tampoco rodearán los pasos.

7. Cuando estén fuera del paso ocuparán el sitio que se les haya asignado y guardarán estricto silencio. Evitarán, deambular innecesariamente por la calle y alardear de su condición de costaleros. Les queda totalmente prohibido beber bebidas alcohólicas.

8. Para retirarse del cortejo procesional habrán de notificarlo al equipo de capataces. Cuando regresen al cortejo, habrán de presentarse al equipo de capataces. Todos estarán presentes y ocuparán su lugar durante el paso por la Catedral.

9. Cualquier costalero que desee formar parte de la cuadrilla de costaleros, sea o no hermano, deberán pasar por la aprobación del Cabildo de Oficiales, pasando el Grupo de Capataces un listado a dicho Cabildo con el nombre de todos los posibles costaleros en la Estación de Penitencia. Los Costaleros no hermanos deberán contribuir al sostenimiento económico de la hermandad con la cuantía que la Junta de Gobierno decida, salvo que la misma lo exima por justa causa.

Regla 18. Los acólitos y monaguillos.

1. Ocuparan el lugar que les asigne el Diputado Mayor de Gobierno. Se consideran acólitos aquellos que realizan algún ministerio (cruciferarios, ceroferarios, turiferarios, etc.) y monaguillos, los menores de nueve años, que no tengan encomendada ninguna función.

2. Como todos los hermanos, también retirarán su papeleta de sitio y cumplirán lo establecido en lo establecido en la regla 13, especialmente sin son menores de edad.

3. Al asignar el puesto que ocuparán tendrán precedencia aquellos que durante los cultos de la Hermandad y Cofradía hayan desempeñado este ministerio.

4. Vestirán alba y cíngulo. Llevarán zapatos y calcetines negros. Sobre el alba lucirán la medalla de la hermandad. Tienen prohibido cualquier otro signo o aderezo estético externo.

5. Los niños que vayan como monaguillos serán debidamente atendidos y vigilados por el diputado que señale el Diputado Mayor de Gobierno.

Regla 19. Los hermanos auxiliares.

1. Serán hermanos que realizan su Estación de Penitencia fuera del cortejo procesional y que están atentos las incidencias que se puedan presentar.

2. Como todos los hermanos, tendrán que retirar su papeleta de sito.

3. Estarán a disposición del Diputado Mayor de Gobierno y asistirán a las posibles reuniones de coordinación que se convoquen.

4. Acompañarán a la Estación de Penitencia a distancia prudencial, evitarán llamar la atención, vestirán de color oscuro y llevarán la medalla de la Hermandad y Cofradía.

5. Al concluir la Estación de Penitencia cuidarán de que no acceda al Templo Parroquial nadie extraño al cortejo procesional y con la aprobación del Diputado Mayor de Gobierno cerrarán las puertas del templo.

Regla 20. El Director Espiritual.

1. Podrá ocupar su lugar en la presidencia de la Hermandad y Cofradía, junto al Hermano Mayor, u ocupar la Presidencia Litúrgica, revestido de capa pluvial, detrás del paso junto a sus acólitos. Portará la vara de Director Espiritual y la medalla de la hermandad, excepto si ocupa la Presidencia Litúrgica.

2. Preparará y dirigirá la Oración previa antes del comienzo de la estación de penitencia. En caso que la Delegación Diocesana no hubiera previsto un formulario oficial de preces, el D. E. preparará de acuerdo con el Vocal de Actos Litúrgicos internos y externos las preces propias de la Hermandad. Dicha oración constará de la proclamación del texto evangélico de Jn 19, 16-22, breve homilía, profesión de fe y unas peticiones que terminarán con el Padre Nuestro.
3. Preparará y dirigirá la Oración final de la Estación de Penitencia, que siempre supondrá la oración o canto de la Salve Regina, la bendición y despedida final.
4. Hasta el momento en que la Hermandad realice Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral, será el Director Espiritual el que dirija las oraciones propias de la Estación de Penitencia, que se realizará en el templo que la Junta de Gobierno estime oportuno.
5. El Director Espiritual será el encargado de dirigir las oraciones que se realicen en la sede canónica de las hermandades en las que, a juicio de la Junta de Gobierno, se hará parada durante la estación de penitencia.



Regla 21. Desarrollo de la Estación de Penitencia.

1. La Hermandad y Cofradía recorrerá el itinerario más corto y adecuado en su peregrinar a la Santa Iglesia Catedral y en su regreso a su sede canónica.

2. La Hermandad y Cofradía procesionará con el máximo recogimiento y silencio, cuidando que se mantenga el debido orden y compostura.

3. El regreso se realizará de la forma más ágil que sea posible y se evitarán dilaciones innecesarias.

4. Antes de la salida de la Hermandad y Cofradía no se permitirá el acceso al Templo Parroquial a nadie que no lleve su papeleta de sitio o autorización extraordinaria de la Junta de Gobierno.

4. Al finalizar la Estación de Penitencia no se permitirá el acceso al templo de ninguna persona que no vista el hábito nazareno, pertenezca al grupo de capataces, pertenezca al grupo de auxiliares, o esté expresamente autorizado por la Dirección de Cofradía.

Regla 22. Suspensión de la Estación Penitencial

1. La decisión de suspender la Estación de Penitencia corresponde a la Junta de Gobierno, reunida en Cabildo extraordinario. El Secretario levantará acta de dicha reunión.

2. La decisión de suspender la Estación de Penitencia cuando la Hermandad esté en la calle, regresar a la Parroquia por otro camino o buscar refugio en algún lugar, le corresponde al Hermano Mayor, después de escuchar al Diputado Mayor de Gobierno.

3. En caso de suspensión todos los Hermanos realizarán, con las puertas del templo parroquial cerradas, las oraciones que determine el Director Espiritual. Posteriormente, podrán marcharse.

4. Si la Hermandad y Cofradía hubiera de quedarse en algún lugar, la Junta de Gobierno determinará cómo proceder.



VI. ACTIVIDAD PROPIA DE LA HERMANDAD.

Regla 23. Formación de los hermanos. Estatutos 84-88.

Etapas formativas de los Hermanos:

1. La formación específica para los Aspirantes, de la que se habla en el Estatuto 85, independientemente de su edad, antes de recibir la medalla y la Profesión de fe tendrá el siguiente contenido:
- La Historia de la Hermandad y Cofradía
- Los Estatutos y Reglamento de Régimen Interno
- Los Sagrados Titulares y su contenido bíblico-teológico.
- El carisma los Misioneros Redentoristas.
- Las prácticas elementales de vida cristiana: Celebración de la Eucaristía, Penitencia, la Sagrada Escritura, Oraciones principales (Padre nuestro, Ave María, Gloria, Credo, Ángelus, Rosario, Vía-Crucis…)

2. Conforme al Estatuto 87, los hermanos que no hubieren recibido el Sacramento de la Confirmación.
- Deberán hacerlo antes de ser admitidos a la Hermandad y Cofradía.
- Para su preparación se incorporarán a los grupos de confirmación que existan en la Parroquia.
- La Hermandad y Cofradía también podrá tener su propio grupo para preparar la Confirmación, pero deberá seguir el proceso establecido para los demás grupos de la Parroquia y bajo la orientación del Párroco.
- El proceso de preparación para la Confirmación tendrá estos tres principales objetivos:
1) Reconocer y confesar a Jesús como el Señor.
2) Asumir la vida de la comunidad cristiana y participar en ella de modo activo y estable.
3) Estar dispuesto a ser testigos de Jesucristo en medio de la sociedad

3. La formación continua de los hermanos, conforme al Estatuto 87:
- Se podrá hacer por medio de la participación en cualquiera de los grupos de la Parroquia.
- La Hermandad y Cofradía también puede disponer de sus propios cursos de formación.
- Igualmente, podrá organizar grupos de formación específica: biblia, liturgia, espiritualidad…
- También podrá programar cursillos, conferencias, tertulias, etc.
- Uno de los contenidos que oportunamente deberán conocer los hermanos es el que se refiere a la Historia de la Salvación, según se encuentra representada en el “canasto” del Paso del Santísimo Cristo de la Salvación:
- Arca de Noé
- Aparición en Mambré
- Elías de rodillas en la cueva del Monte Carmelo: (I Reyes 18,42-44)
- Moisés ante la zarza ardiente
- La roca de Horeb
- Moisés y la serpiente de cobre
- Profeta Daniel anunciando la venida del Hijo del hombre
- Bautismo de Jesús
- Bodas de Caná
- Entrada de Jesús en Jerusalén
- Ultima Cena
- Crucifixión o diálogo de Jesús con Nicodemo
- Aparición de Jesús a María Magdalena
- Aparición de Jesús a Pedro y Juan
-  La Transfiguración
-Las cuatro esquinas, como Historia de la Iglesia, también de Salvación
- San Alfonso María de Liguori.
- San Dionisio Aeropagita
- San Gerardo María Mayela
- San Juan Grande

4. La formación específica de la que se habla en el Estatuto 88:
- Será especialmente atendida por el Director Espiritual, que considerará la oportunidad de establecer un curso específico para los miembros de la Junta de Gobierno o posibles candidatos futuros.
- La responsabilidad propia de los hermanos les llevará a cuestionarse acerca de esta preparación, a fin de garantizar que existan suficientes personas bien formadas para ocupar las tareas de gobierno.

ANEXO I.
ESCUDO DE LA HERMANDAD Y COFRADÍA.
Regla 2.


El escudo de nuestra Hermandad y Cofradía está inspirado en el de la Congregación del Santísimo Redentor y se compone del modo siguiente:

1. En el espacio central y como eje de nuestro escudo tenemos la Cruz de Malta o también llamada Cruz de San Juan (símbolo alusivo a la regeneración, la juventud y la esperanza de esta hermandad naciente).

a) Sus ocho puntas representan las bienaventuranzas

b) Su forma de cuatro puntas de flecha apuntando al centro, la convierten en
una cruz de meditación.

2. Coronando el escudo, se sitúa una corona real, que simboliza la realeza del Rey de reyes. En
el escudo de la Congregación Redentorista cuyo origen se da en el Reino de Nápoles (o de las Dos Sicilias) también aparece esta corona.

3. En la base de la cruz se sitúan dos medallones, uno a la izquierda y otro a la derecha.

a) Medallón izquierdo: se enmarca el Icono de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

- Los arcángeles Miguel y Gabriel presentan a Jesús Niño los instrumentos de la pasión (la cruz, la lanza, la esponja y los clavos).

- El Niño Jesús busca refugio en los brazos de su Madre agarrando su mano con fuerza.

- La Virgen no mira a su Hijo, sino que nos ofrece, con su mirada llena de acogida y ternura, un mensaje de esperanza.

b) Medallón derecho: los símbolos del escudo de la Congregación Redentorista.

- Se presentan los símbolos de la pasión de Cristo representados en el escudo de la Congregación Redentorista: una cruz sobre tres montes sobre la que se apoyan en el brazo derecho la lanza con la que le atravesaron y en el brazo izquierdo la caña coronada por la esponja o hisopo con la que le dieron a beber vino mezclado con hiel durante la crucifixión.

- Los instrumentos de la Pasión no son sólo presagio de dolor y muerte, ya que quieren expresar el amor de Jesucristo: "me amó hasta dar la vida por mí" (Gal 20, 20). En el Icono de la Virgen, estos instrumentos aparecen en las manos ‘veladas’ de los arcángeles como trofeo y símbolo de victoria lograda.

- A los lados de la cruz pueden leerse las abreviaturas latinas de los nombres de Jesús (IS) y María (MA).

- Encima puede verse el ojo radiante que simboliza la presencia de Dios en toda la creación.

3. Sobre la cruz, abrazando los dos medallones, se sitúa un listel que recoge la leyenda Christus Nobiscum Stat (Cristo está con nosotros) que es lema de nuestra Hermandad y Cofradía, mostrando al pueblo que nos sentimos amados por Cristo y que este amor recíproco es el que nos mueve a proclamar la Palabra de Dios en nuestros actos. El listel reposado sobre la cruz nos indica que en la cruz y el amor de Cristo está la Salvación del mundo.

4. Enmarcando el escudo tenemos dos espigas de trigo que representan humildad. Igualmente, manifiesta al ser humano la ley de morir y resucitar igual que la siembra y la cosecha. La teología vio en el grano de trigo un símbolo de Cristo que desciende al mundo subterráneo y resucita de entre los muertos. Al mismo tiempo, el fruto del trigo simboliza la comida sacramental haciendo referencia a la eucaristía mediante las espigas.

5. En la base del escudo y entrelazando las dos espigas tenemos un lazo que representa la unión entre los cristianos, la unión en la celebración de la Eucaristía.


ANEXO II.
HÁBITO PENITENCIAL DE LA HERMANDAD Y COFRADÍA.
Regla 4.

1. El hábito penitencial de la Hermandad se inspira en el hábito de las Monjas Redentoristas y de los Misioneros Redentoristas.

a). De las monjas toma el color, según la descripción realizada por su fundadora, la Venerable Sor María Celeste Crostarrosa en su autobiografía. En ella dice:

“Dos días después, la religiosa iba a comulgar, todavía con temores y dudas de lo que le había sucedido. Y yendo a comulgar, iba humildemente pidiendo ayuda al Señor. A la vista de nuestro Señor Jesucristo, al momento desaparecieron aquellas tinieblas, porque en la Hostia sacrosanta se dejó ver al Señor vestido con el hábito de la Orden, que era de color rojo oscuro y con el manto, justamente con la forma del hábito que las religiosas debían vestir. Esta visión fue un momento y fue espiritual, no ya con los ojos del cuerpo”

(Ven. Sor María Celeste. Autobiografía, PS editorial, Madrid, 1998, Capítulo 3, 7, número 23, página 98).

b) De los misioneros toma el fajín, del que cuelga el Santo Rosario, de quince misterios, que termina en una medalla de cobre donde se reproduce por el anverso la imagen de del Santísimo Cristo de la Salvación y por el reverso la de María Santísima de las Bienaventuranzas.

2. El hábito penitencial, se describe de la siguiente manera:

a) Está compuesto por una túnica, capa y antifaz de color rojo burdeos.

b) La túnica se complementa con botonadura y fajín negro, con el Santo Rosario de quince misterios, que termina en una medalla donde se reproduce por el anverso la imagen del Santísimo Cristo de la Salvación y en el reverso la de María Santísima de las Bienaventuranzas.

c) La capa, a la altura del hombro izquierdo, lleva el Escudo de la Hermandad.

d) El hábito se complementa con calcetines negros, guantes negros, y calzado negro o pies descalzos.

e) Túnica, capa y antifaz serán de la misma tela y color.

f) El capirote tendrá 85 cm de alto.



ANEXO III.
FORMULA PARA EL INGRESO DE UN NUEVO HERMANO.
Regla 7.

1. El ingreso de los nuevos hermanos deberá expresarse con el siguiente ritual

2. Estando presentes el Director Espiritual y el Hermano Mayor, el nuevo hermano es llamado por su nombre por el secretario de la Hermandad.

3. El así llamado se arrodilla ante el altar y, con la mano derecha sobre el Santo Evangelio, dice:

Yo, (nombre y apellidos),
que por mi libre voluntad he solicitado ser hermano
de esta Hermandad y Cofradía
del Santísimo Cristo de la Salvación y
María Santísima de las Bienaventuranzas,
al ser aceptado por ella, declaro:

Que creo todo cuanto cree y confiesa
la Santa Iglesia Católica,
y que estoy en comunión de fe, culto y disciplina
con Nuestro Santo Padre el Papa NN.,
nuestro Obispo NN
y todos los pastores
y fieles de la Iglesia.

Y que juro
cumplir fielmente los Estatutos de esta Hermandad
y comportarme dentro de ella
como un verdadero hermano.

Así lo confieso y lo creo,
lo prometo y lo juro;
así Dios me ayude
y estos Santos Evangelios.

4. Seguidamente, el Hermano Mayor le impondrá la medalla de la Hermandad y el Director Espiritual le entregará el Credo de la Santa Iglesia.

5. Si este ritual se celebra dentro de la Santa Misa, se tendrá al término de la homilía o del Evangelio si no hubiere homilía, y luego la Misa seguirá como de costumbre.

6. Si se hace fuera de la Santa Misa, al término del ritual el Director Espiritual dirigirá unas preces a los Sagrados Titulares.

7. El Director Espiritual verá la oportunidad, especialmente si se celebra la Eucaristía, de usar para la Confesión de Fe alguna de las Formulas propuestas por los libros litúrgicos.


ANEXO IV. 
FORMULA PARA LA TOMA DE POSESIÓN DE LA NUEVA JUNTA DE GOBIERNO.
Regla 10.

1. Lo verdaderamente conveniente será que el ritual de toma de posesión de la nueva Junta de Gobierno de la Hermandad se celebre dentro de la Santa Misa, y ésta se ponga en hora apropiada para que pueda asistir el mayor número posible de hermanos.

2. Después de la homilía, en la que el Director Espiritual a partir del la Palabra de Dios les exhorte a cumplir con fidelidad los deberes de los cargos que van a asumir los elegidos, el secretario saliente dará lectura al Decreto del Obispado por el que se nombra a la nueva Junta de Gobierno.

3. Terminada esta lectura, el nuevo Hermano Mayor, arrodillado delante del altar y con la mano derecha sobre el Santo Evangelio, dirá:

Yo, (Nombre y Apellidos),
honrado por la confianza de mis hermanos
con el cargo de Hermano Mayor de esta
 Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo de la Salvación
y María Santísima de las Bienaventuranzas,
declaro mi fe católica y mi comunión con el Papa NN,
con mi Obispo NN.
y con toda la Santa Iglesia Católica.
Y juro desempeñar con la mayor entrega y fidelidad
mi cargo de hermano mayor de la misma,
y cumplir y hacer cumplir sus Estatutos,
para mayor gloria de Dios y bien de los hermanos.

Así lo confieso y lo creo,
lo prometo y lo juro;
así Dios me ayude y estos santos evangelios.

4. Seguidamente besará el Evangelio.

5. Si pareciere oportuno, el hermano mayor saliente le entregará la vara de hermano mayor.

6. A continuación, el nuevo hermano mayor se situará junto al director espiritual para recibir con él el juramento de los demás cargos, cuyos titulares se irán acercando y poniéndose de rodillas ante delante del altar, uno tras otro, según el orden leído en el Decreto del Obispado, y con la mano en el santo evangelio cada uno dirá:

Yo, (Nombre y Apellidos),
designado para el cargo de NN
de esta Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo de la Salvación
y María Santísima de las Bienaventuranzas,
declaro mi fe católica
y mi comunión con el Papa NN,
con mi Obispo NN
y con toda la Santa Iglesia Católica.
Y juro desempeñar fielmente el cargo antedicho
para mayor gloria de Dios
y bien de los hermanos.

Así lo confieso y lo creo,
lo prometo y lo juro;
así Dios me ayude y estos santos evangelios.

6. Seguidamente besará el Santo Evangelio.

7. Conforme vayan jurando, los nuevos cargos se colocarán junto al hermano mayor. Terminado el juramento volverán todos a su sitio en la asamblea.

8. Seguidamente prosigue la misa como de costumbre. Antes de la bendición final, si parece oportuno, el hermano mayor saliente y el entrante o éste último solamente pueden dirigir unas palabras a los reunidos.

ANEXO V.
FORMULA PARA LA PROTESTACIÓN DE FE Y JURAMENTO EN LA EUCARISTÍA PRINCIPAL DE INSTITUTO.
Estatuto 89.

1. Toda la Hermandad y Cofradía en la Eucaristía solemne en que culminan sus cultos principales anuales, por voz de su Hermano Mayor, o del Secretario de la Hermandad si ésta es su costumbre, hará la siguiente protestación de fe:

2. Secretario:

Los hermanos de la Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo de la Salvación y María Santísima de las Bienaventuranzas, reunidos hoy para celebrar la Santa Eucaristía, con la mayor verdad del corazón y públicamente hacemos esta protestación de fe:

Creemos en Dios, Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra.

Creemos en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor,
que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, nació de Santa María Virgen,
padeció debajo del poder de Poncio Pilato,
fue crucificado, muerto y sepultado, descendió a los infiernos,
al tercer día resucitó de entre los muertos,
subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios Padre todopoderoso;
desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos.

Creemos en el Espíritu Santo,
la Iglesia Católica, la comunión de los santos, el perdón de los pecados,
la resurrección de los muertos y la vida eterna.

Igualmente creemos todo cuanto cree y enseña
y ha definido como dogma de fe la Santa Madre Iglesia
a través de los Concilios Ecuménicos y de los Romanos Pontífices,
a cuyo magisterio atendemos con plena obediencia religiosa.

Y por la profesión y defensa de esta santa fe estamos dispuestos incluso
al derramamiento de nuestra sangre.

Veneramos de manera particular y con especial amor a la Santísima Virgen María,
Virgen perpetua, concebida sin mancha de pecado original y toda santa,
colaboradora de Cristo en la obra de la redención, asunta al cielo en cuerpo y alma,
y acudimos a Ella por ser nuestra Madre y Señora, Abogada, Medianera,
Consuelo de los Afligidos y Refugio de los Pecadores,
bajo cuyo patrocinio nos acogemos.
Juramos defender sus privilegios y prerrogativas, aquellas que el Señor le dio
y que le reconoce en su fe la Santa Madre Iglesia.
Y prometemos serle siempre devotos, con una devoción sincera y devota.

Manifestamos nuestra voluntad de ser miembros vivos y activos de la Iglesia,
comprometidos con la causa de Jesucristo,
y por lo mismo con la causa de la justicia,
de la paz y de la fraternidad en todo el mundo,
difundiendo por todas partes en cuanto dependa de nosotros
el Evangelio del amor fraterno que nos ha enseñado Jesús el Señor.

Reafirmamos nuestro propósito de ser fieles
a los fines de nuestra Hermandad y Cofradía
y de cumplir sus estatutos y normas para mayor gloria de Dios nuestro Señor,
santificación nuestra y bien de todos los hermanos.

3. Y terminada esta profesión, el que la ha leído, de rodillas ante el sacerdote celebrante, con la mano derecha sobre el Santo Evangelio dirá:

ASÍ LO CONFIESO Y CREO,
LO PROMETO Y JURO;
ASÍ DIOS ME AYUDE Y ESTOS SANTOS EVANGELIOS

Y seguidamente besará el evangelio.

4. A continuación, si a la Junta de Gobierno le pareciere oportuno, pasarán todos los hermanos presentes y de rodillas ante el sacerdote celebrante y con la mano en el Santo Evangelio repetirán la fórmula. O bien simplemente besaran el Santo Evangelio en señal de adhesión a la protestación de fe leída.

5. Seguidamente se tendrá la Oración de los Fieles y proseguirá la Santa Misa como de costumbre.

ANEXO VI.
DESCRIPCIÓN DE LA ADVOCACIÓN Y DE LA SAGRADA IMAGEN DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA SALVACIÓN.
Estatuto 1.

1. HISTORIA

El 25 de Enero de 2007, fiesta de la Conversión del Apóstol San Pablo, tuvo lugar en la Parroquia de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro, de Jerez de la Frontera, la constitución de la Agrupación Parroquial del Santísimo Cristo de la Salvación, con autorización del Sr. Obispo de Jerez, D. Juan del Río Martín, según decreto firmado el 21 de Febrero de 2007.

Esta Agrupación Parroquial era continuadora de una Asociación Juvenil organizada en 1998, que se disolvió el 1 de Junio de 2005 y destinó sus bienes al Comedor del Salvador, que regentan las Hijas de la Caridad en Jerez.

En el año 2005 se incorporó a la Parroquia de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro, un grupo de jóvenes de la extinguida Asociación Juvenil y a propuesta de su párroco, el P. Julio César Doval, CSsR, iniciaron un proceso catequético que culminó con la celebración del Sacramento de la Confirmación en la Solemnidad de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro, el día 27 de Junio de 2006, que fue conferido por el citado Obispo de Jerez, D. Juan del Río.

El 25 de Enero de 2008 se realizó la bendición de la Sagrada Imagen del Santísimo Cristo de la Salvación. Dicha bendición fue presidida por el Párroco de la Parroquia de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro, P. Enrique Gómez-Blanco, CSsR, con autorización del Sr. Vicario General de nuestra Diócesis, D. Domingo Gil Baro, firmada el 2 de Enero de 2008.

Durante el año 2009, se estructuró la formación de la Agrupación Parroquial y se programaron los cultos anuales. Se pidió a todos los miembros de la Agrupación realizar la preparación para la Confirmación y si ya la hubieren recibido, asistir a la formación continua. Se determinó que la Medalla de la Agrupación no se impondría hasta que se pudiera acreditar la formación adecuada y se realizara la renovación de la fe del Bautismo en una celebración parroquial.

En el año 2009 también se establecieron los cultos de la Agrupación de modo que se celebren en función de la advocación del Santísimo Cristo de la Salvación y se señaló como fiesta titular la del 6 de Agosto, día de la Transfiguración del Señor. Precisamente por eso, los cultos cuaresmales se hicieron coincidir con la proclamación litúrgica del Evangelio de la Transfiguración, que tiene lugar cada año en el segundo domingo de cuaresma. Previo al mismo, se tiene un quinario, que concluye con un besapiés, que se inicia a las cero horas del segundo domingo de cuaresma con un acto de oración conocido como Besapiés Nocturno.

El 28 de Marzo de 2009, después de la celebración de la Eucaristía Parroquial, se realizó la primera salida procesional en Via Crucis del Santísimo Cristo de la Salvación por las calles de nuestra Parroquia.

La Agrupación Parroquial siguió su proceso de formación, culto y compromiso parroquial. Participó, enriqueció, rejuveneció y dinamizó las diversas actividades parroquiales. También se hizo cargo de la preparación del Rosario de la Aurora, procesión y otros cultos de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro. Algunos de los miembros de la Agrupación comenzaron a colaborar activamente en las tareas de Caritas de la Parroquia y otros acometieron la rehabilitación y acondicionamiento de varias dependencias parroquiales, algunas de las cuales son actualmente la Casa de Hermandad.

Durante los años 2009 y 2010, la Agrupación Parroquial volvió a realizar un Via Crucis público por las calles de Parroquia. En el año 2011, y como un paso más, se consideró oportuno hacer una estación penitencial y confesión pública de fe, que se tuvo ante la fachada de la vecina Parroquia de Santa Ana. En los años 2012 y 2013 dicha estación se realizó en el templo de la Victoria, lugar donde se comenzó a dar culto en Jerez al sagrado icono de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro.

El 10 de Abril del año 2013, se presentó en nuestro Obispado la solicitud para la erección canónica de la Agrupación Parroquial, como Cofradía y Hermandad del Santísimo Cristo de la Salvación y María Santísima de las Bienaventuranzas. Dicha erección tuvo lugar el 9 de Noviembre de 2013, al final de la Eucaristía, con administración del Sacramento de la Confirmación, que presidió el Obispo de Asidonia-Jerez, D. José Mazuelos Pérez.

2. LA SAGRADA IMAGEN DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA SALVACIÓN

Es obra del artista jerezano y miembro de esta Hermandad y Cofradía, D. Alejandro Oliveras de Perea y representa a nuestro Señor Jesucristo bajo el peso de la cruz, camino del Calvario

El rostro del Señor quiere expresar que el peso de la cruz, y toda la carga simbólica e histórica de la misma, tiene como efecto la Salvación de la Humanidad. Por ello, su expresividad no angustiosa ni tensa, sino que intenta reflejar la misericordia de Dios, que ha querido asumir la realidad humana con todas sus consecuencias para transformarla y proporcionar la esperanza de una nueva vida. La mirada del Señor parece desentenderse del tormento de la cruz y se dirige a quienes le contemplan como invitándoles a compartir su amistad.

Sus manos, que prácticamente acarician amorosamente el madero de la Cruz, son manos dispuestas a la acogida, el perdón y la bendición. El modo en se aproximan al patíbulo de la cruz, más que expresar la crudeza de un tormento expiatorio, son manifestación del exceso de su amor por la humanidad.

Sus pies descalzos hacen evidente el misterio de la Encarnación de Dios, que quiso asumir la realidad humana completamente, es decir, el tiempo y el espacio; por eso quiso pisar la tierra y vivir la historia. El modo de su caminar es suave y delicado, casi frágil, porque así es la condición humana, que quiso asumir y salvar.

Y por último, la corona cuyas espinas traspasan la frente del Señor, hacen evidente que su reino no es de este mundo, que es víctima de la injusticia y que su sangre, que se empieza a derramar, hará posible el perdón de los pecados.

El Señor se viste de blanco y su advocación se remite al texto bíblico de la Transfiguración (Mt 17, 1-13; Mc 9, 2-10 y Lc 9, 28-36). Así, la Sagrada Imagen está al servicio del anuncio del Evangelio y manifiesta la totalidad del Misterio Pascual: la muerte y la resurrección de Jesucristo y sus efectos salvíficos para quienes le miran, creen en él y lo confiesan como el Salvador. Al mismo tiempo, el Título del Salvador remite a nuestra Santa Iglesia Catedral y es una propuesta a sentirse parte de nuestra Iglesia Diocesana, donde vivimos, anunciamos y celebramos la fe en nuestro Señor Jesucristo, Salvador del Mundo.

ANEXO VII.
DESCRIPCIÓN DE LA ADVOCACIÓN Y DE LA SAGRADA IMAGEN 
DE MARÍA SANTÍSIMA DE LAS BIENAVENTURANZAS.
Estatuto 1.

1. RECORRIDO HISTÓRICO

En el mes de Diciembre del año 2008, la entonces Agrupación del Santísimo Cristo de la Salvación, se comenzó a plantear la advocación de la Santísima Virgen, que sería su titular. Conscientes de la importancia del tema, se programaron varias reuniones de estudio y reflexión que concluyeron con la elección de un nuevo título para la Santísima Virgen.

La nueva advocación de la Virgen fue aceptada por el Cabildo General celebrado el 31 de Noviembre de 2009 y se acordó solicitar de nuestra Diócesis el poder venerar a la Santísima Virgen bajo la advocación de MARÍA SANTÍSIMA DE LAS BIENAVENTURANZAS. A esta solicitud dio su aprobación el Sr. Vicario General de nuestra Diócesis, D. Domingo Gil Baro, con fecha de 26 de Febrero de 2010.

Aprobado el título, se propuso a nuestro hermano D. Alejandro Oliveras del Perez –autor de la Sagrada Imagen del Santísimo Cristo de la Salvación-, la realización de un boceto y proyecto para la confección de la que sería imagen titular de la Virgen. Dicho boceto, aprobado en cabildo general fue presentado en nuestro Obispado y recibió su aprobación por el Sr. Vicario General de nuestra Diócesis, D. Federico Mantaras Ruiz-Berdejo, con fecha de 2 de Agosto de 2011.

Finalmente, el día 7 de Diciembre de 2013, en la Solemne Vigilia de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, y con Delegación del Sr. Obispo de nuestra Diócesis, notificada por la Delegación Diocesana de Hermandades y Cofradías con fecha de 28 de Noviembre del año 2013, el P. Francisco José Tejerizo Linares, CSsR, Párroco de la Parroquia de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro y Director Espiritual de nuestra Hermandad y Cofradía, se bendijo la imagen de María Santísima de las Bienaventuranzas.

2. LA ADVOCACIÓN DE LA VIRGEN DE LAS BIENAVENTURANZAS

La Agrupación Parroquial consideró que antes de acometer otros proyectos, parecía conveniente que la entonces Agrupación tuviera la referencia de sus dos Titulares. Eso ayudaría a configurar su identidad. Por esta misma razón, y pese a las dificultades económicas del momento, también se consideró una prioridad la realización de la imagen de la Santísima Virgen.

CRITERIOS PREVIOS

Para proceder a la elección de la Advocación de la Virgen se señalaron los siguientes criterios:

1. Que fuera un título que sirviera para anunciar el Evangelio.
2. Que respondiera a las necesidades de los hombres y mujeres de nuestro tiempo.
3. Y que estuviera en relación con la advocación del primer titular, el Cristo de la Salvación

1. MOTIVOS EVANGELIZADORES

Los motivos que determinaron la elección de la advocación de la Virgen de las Bienaventuranzas fueron:

1. Es el nombre que se da a sí misma la Virgen en el Cántico del Magníficat. Ella será llamada BIENAVENTURADA por todas las generaciones (Lc 1, 48). Y, precisamente por eso, la Iglesia la descubre “coronada de estrellas” (Ap 12, 1) y como imagen de sí misma, de la Nueva Creación y de la Nueva Jerusalén, engalanada como una novia para Jesucristo (Ap 21, 2).

2. Ella es BIENAVENTURADA por su fe,  “porque ha creído” (Lc 1, 45) y porque “llevó en su seno” al Salvador (Lc 11, 27).

3. Es BIENAVENTURADA, porque en ella se realizaron todas las Bienaventuranzas (Mt 5, 3-11). Por eso, también, se le pueden dar los títulos de Madre de los pobres, de misericordia, del consuelo, de pureza, Reina de la Paz y de los Mártires.

La Virgen es Bienaventurada, en primer lugar, por ser Madre del Salvador y porque de ella se puede decir que es la humilde y pobre sierva del Señor; la que llora y sólo Dios puede consolar; la perseguida por la justicia, que condenó injustamente a su Hijo; la Madre de la Misericordia, Inmaculada y de puro corazón; la Reina de la Paz y primera perseguida a causa de Jesús, pues desde que nació en Belén tuvo de huir con él a Egipto.


2. ACTUALIDAD

Las Bienaventuranzas se pueden leer como dirigidas a la Virgen y también a cada persona. Entonces se escucha al Señor que dice: siente que eres feliz por tu debilidad, porque también lloras y necesitas consuelo y porque deseas la justicia. Siente que eres feliz porque eres una persona de misericordia y capaz de perdonar; porque tienes limpio el corazón, trabajas por la paz y también sufres persecuciones, aunque solo sean pequeños comentarios incluso de miembros de tu propia familia, que no aceptan tu fe.

Las Bienaventuranzas son una provocación y un motivo de esperanza para nuestra realidad, que puede sentirse incómoda con ellas, porque denuncian el exceso de un primer mundo que empobrece otros lugares. Son un desafío para la sociedad del ocio y del espectáculo, que relativiza cualquier realidad en función de la diversión y la evasión. Y, finalmente, son un reto a la tiranía de la imagen, la apariencia, el prestigio y la fama, que tan hábilmente utilizan los poderosos.

Se necesitan personas de bienaventuranza, que se atrevan a colaborar con Dios y sin dejarse tumbar por los acosos que puedan sufrir. Personas, que se resistan descaradamente a los excesos injustos del consumismo, de la manipulación sentimental de tantos espectáculos y que no se dejen seducir por las apariencias. Personas, que hagan presente en la realidad cotidiana la alternativa de Jesucristo. Una alternativa que resulta costosa. ¿Acaso no sabemos cuánto cuesta luchar con una enfermedad? ¿Ignoramos el esfuerzo que supone atender a los enfermos? ¿No nos cuesta la solidaridad y caridad cristiana? ¿Cuánto trabajo supone la aportación económica que hacemos para poder luchar en tantos lugares de la tierra contra el hambre, la pobreza, la injusticia…? ¿No supone un esfuerzo de maduración grande evitar el pecado que hay en nosotros o en nuestra realidad y que se manifiesta en formas tan variadas?

3. RELACIONADA CON LA SALVACIÓN

Es verdad que todo esto no siempre sale bien. No estamos terminados, sino en proceso. No
somos ni santos, ni perfectos, ni bienaventurados. Sabemos que todavía nos cuesta descubrir y aceptar nuestra verdad, pero comprobamos que crecemos y progresamos cada uno en nuestra propia edificación como personas. Sabemos que somos capaces de generar nuevos espacios y modos de relación. Unos espacios y modos que salvan, no condenan y permiten decir: te perdono. Somos constructores de paz, justicia y libertad en tantos lugares de la tierra y en tantos momentos de la historia, que son innumerables. No somos el Reino de Dios, pero sí su anticipo. Nuestro esfuerzo y generosidad para edificar la sociedad y generar espacios de esperanza y futuro, es un adelanto de aquello que llamamos Reino de Dios.

Para vivir todo esto se precisan dos tipos de fortaleza. Una, que es la fortaleza de quienes tienen iniciativas nuevas. Y otra, la de quienes saben resistir y hacer frente a las dificultades o saben mantener los logros.

Ambas fortalezas son necesarias y complementarias. Una es la fortaleza de las Bienaventuranzas, que abre horizontes. Y otra, la fortaleza de las Bienaventuranzas, que denuncian, no se resignan, y se mantienen, aunque sea en tiempos recios y para que no se pierda el horizonte.

Dichosos y bienaventurados, quienes, como y con Santa María, no son una fuerza de choque, pero si disponen de la doble fortaleza de las Bienaventuranzas para realizar el anuncio gozoso del Evangelio como respuesta a los anhelos más profundos del ser humano y compromiso generoso de colaboración con los planes de Dios.

ANEXO VIII.
DESCRIPCIÓN DE LA ICONOGRAFÍA DEL PASO PROCESIONAL DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA SALVACIÓN.


Los personajes que acompañan al Señor de la Salvación quieren representar el momento en que se inicia el camino del Calvario, donde acontecerá la Salvación.

Se inspira en el texto de Jn 19, 16-22, que fue escogido tras la proclamación de la Pasión del Señor en la liturgia del Viernes Santo del año 2015.

Se intenta representar y recrear el momento en que Pilato ha dictado sentencia contra el Señor y manda escribirla. Las autoridades judías discreparon del texto escrito, pero el Gobernador Pilato no se retractó.

El Señor salva ya con su sola mirada el encargado de escribir el texto de su sentencia, que porta, mostrando al pueblo, un soldado romano.

La escena cumbre de la Historia de la Salvación –el Calvario-  comienza en este momento, en que el Señor, después de ser sentenciado camina con la cruz hacia el Gólgota. Así se cumplen la escrituras y Pilato puede afirmar -sin saber lo que realmente dice y ha mandado escribir-, que este es el Rey de los Judíos y que lo escrito, escrito está de modo invariable y, como dijo el mismo Señor, no dejará de cumplirse ni la más pequeña de las palabras de las Sagradas Escrituras (cf. Mt. 5, 18).

La imagen del Santísimo Cristo de la Salvación y la de María Santísima de las Bienaventuranzas, como la y las imágenes secundarias del paso de Misterio, son obra de D. Manuel Alejandro Oliveras de Perea y propiedad de la Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo de la Salvación y María Santísima de las Bienaventuranzas, con sede en la Parroquia del Perpetuo Socorro, donde se encuentran depositadas y pueden recibir la veneración pública de los fieles.